CRÓNICAS CIUDADANAS

¿Es viable reducir el horario laboral en Paraguay?

La propuesta de reducción de la jornada laboral en el sector privado cobra nuevo impulso con la convocatoria a una audiencia pública programada para el 13 de febrero en la Cámara de Diputados. El senador José Oviedo, del movimiento “Yo Creo”, impulsa esta iniciativa que busca modificar el actual régimen de 48 horas semanales a 40 horas, equiparando así las condiciones laborales entre los sectores público y privado.

El proyecto de ley, que guarda su primer trámite en la Cámara Alta, propone una transformación significativa en la estructura laboral del país, reduciendo la jornada diaria de 8 horas a 6.6 horas. Esta modificación generó reacciones diversas, especialmente en el sector empresarial, que manifiesta preocupación por los posibles impactos en la productividad y competitividad.

Ante las críticas del sector empresarial, el Oviedo aseguró que esta medida es totalmente factible de implementar en Paraguay, citando como ejemplo el éxito de esta iniciativa en otros países con economías similares.

Invitó a todos los sectores involucrados a participar de una audiencia pública que se llevará a cabo en el pleno de Diputados el próximo 13 de febrero. El objetivo de este espacio de diálogo es analizar en profundidad los alcances y beneficios de esta propuesta.

TERRAZA NOTICIAS GRUPO EN FACEBOOK

“Es viable porque se demuestra que en el mundo se pudo y tiene muchas ventajas su implementación, a pesar de que ellos (los empresarios) digan que no. No están viendo las ventajas de esa medida”, afirmó el senador.

Sector empresarial

Frente a las inquietudes del sector empresarial, el senador Oviedo mantiene una postura abierta al diálogo y la negociación. “Podemos hacer mesas de trabajo con el sector empresarial. Es una propuesta inicial que puede ser modificada y debatida”, señala el legislador, quien enfatiza la importancia de analizar modelos implementados en otros países para encontrar el formato más adecuado para Paraguay.

La experiencia internacional respalda la viabilidad de esta propuesta. En la región, países como Venezuela y Ecuador ya operan con jornadas de 40 horas semanales, mientras que Brasil (44 horas), Chile (45) y Colombia (47) también han adoptado esquemas por debajo de las 48 horas actuales en Paraguay.

El proyecto plantea modificaciones al Código del Trabajo con el objetivo de aumentar la productividad y ofrecer a los trabajadores más tiempo para el ocio.

Desde el Gobierno

Sin embargo, desde el Gobierno, esta iniciativa se toma con cautela. La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, había señalado el año pasado que, si bien el debate es necesario y puede resultar constructivo, la implementación de un cambio de esta magnitud requiere un análisis profundo y ajustado a la realidad del mercado laboral local.

Recalde advirtió que cualquier medida de este tipo debe considerar su impacto en tres aspectos clave: la productividad, el crecimiento económico y las garantías laborales. Si alguno de estos pilares se ve afectado negativamente, sería difícil justificar la viabilidad de la propuesta.

¿Qué dicen los industriales?

Desde distintos gremios empresariales expresan preocupación ante el proyecto de ley que pretende reducir de 48 a 40 las horas de trabajo en la semana para el sector privado.

Para el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, la propuesta legislativa no va en línea la realidad productiva en Paraguay. No obstante, desde su gremio están abiertos para el debate para profundizar el tema.

A criterio del titular de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, se trata de un proyecto legislativo populista y que antes de reducir la carga horaria, las autoridades deberían preocuparse más en reducir la alta tasa de informalidad en el mercado laboral, que sobrepasa el 50%. “De prosperar será otro castigo para el sector que ya está formalizado”, subrayó.

El Nacional

Lea también

error: contenido protegido