CRÓNICAS CIUDADANAS

Al nacer cada paraguayo, ya debe USD 3.000

De acuerdo a los últimos reportes oficiales, la deuda pública total del Estado paraguayo asciende a unos USD 18.300 millones (incluida la última emisión de bonos soberanos), en la que, dividiendo por la cantidad de habitantes, arroja como resultado que cada paraguayo debe USD 3.000, haciendo números redondos en promedio.

Esta cifra total representa alrededor del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) lo cual es el techo recomendado de endeudamiento por parte de analistas financieros locales y organismos financieros multilaterales.

La deuda tuvo un exponencial crecimiento desde el año 2013, en el período del expresidente Horacio Cartes, y dio un salto más significativo durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. Esta política de endeudamiento se mantiene durante la actual administración de Santiago Peña.

Duarte Frutos endeudó al país en solo 99 millones de dólares; su sucesor, Fernando Lugo/ Federico Franco, ascendió el monto a USD 1.500 millones. Por su parte, Cartes elevó significativamente la vara al cargar otros USD 3.900 millones sobre los contribuyentes. A su vez, Mario Abdo Benítez cargó USD 8.000 millones, aunque hay que subrayar los fuertes gastos que hizo el Estado en este período para paliar las catastróficas consecuencias económicas que trajo consigo el Covid-19.

Los encargados de la economía estatal básicamente son los mismos hombres desde entonces, encabezados por el actual ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, el propio Santiago Peña, quien pasó por Hacienda y el Banco Central, y misma la cúpula del Banco Central en los últimos periodos.

Impacto dudoso

Lo triste, a criterio de economistas como Dionisio Borda, quien había sacado al país de la quiebra técnica cuando asumió Nicanor Duarte Frutos, es que todo este endeudamiento no se refleja en una mejora exponencial de los servicios públicos y la calidad de vida en la población.

En este sentido, gran parte de las nuevas emisiones de deuda son para el pago de intereses, sobrando poco y nada para proyectos y obras públicas. Desde hace unos años, las autoridades económicas vienen haciendo el llamado revolving, que en la jerga financiera significa renegociar la deuda para posponer a más largo plazo los pagos.

TERRAZA NOTICIAS GRUPO EN FACEBOOK

En otras palabras, ganar tiempo y patear la deuda para que se hagan cargo gobiernos futuros. Según el actual titular de la banca central, con estas operaciones el país se estaría ahorrando en intereses, pues las condiciones del mercado van cambiando y Paraguay va ganando confianza entre los inversores.

Composición

Siempre de acuerdo a los datos oficiales, alrededor del 88% del total de la deuda está en dólares, lo cual saltó la alarma de la calificadora de riesgos internacional Moody’s, ya que la moneda norteamericana viene ganando terreno en los últimos meses y se espera que suba más, lo cual presionará al Tesoro.

El saldo de la deuda de los bonos soberanos supera los USD 7.000 millones, mientras que los compromisos que organismos financieros multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Fonplata, Corporación Andina de Fomento y otros, superan los USD 8.000 millones.

En cuanto a la deuda interna, esta sumó USD 2.300 millones al cierre del 2024. Entre los principales compromisos de la deuda flotante se encuentran pagos a empresas farmacéuticas y del sector de las construcciones.

La buena noticia y para alivio del Tesoro es el buen desempeño que está teniendo la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, que mes tras mes viene arrojando un interesante incremento en la recaudación tras la fusión entre la SET y Aduanas, encabezada por Óscar Orué.

El Nacional

Lea también

error: contenido protegido